Menu:

imagen

 

Direcciones donde enviar la carta

Jose Luis Rodríguez Zapatero
Presidente del Gobierno
Complejo de la Moncloa
28071 Madrid

Fax: 913214080 - 913214090
sec@mp.boe.es

Jesús Caldera Sánchez-Capitán
Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales
C/Agustín de Bethencourt, 4
28003 Madrid

Fax 915547528
sugerir@mtas.es

Manuel Marín Gónzalez
Presidente del Congreso de los Diputado
Carrera de S. Jerónimo s/n
28071 Madrid

manuel.marin@
diputado.congreso.es

 

NOTA DE PRENSA

Las exigencias de la sociedad actual van en contra de las necesidades y de los derechos de los bebes y de sus madres. Ambos se ven presionados y en muchos casos privados del mejor de los alimentos, la lactancia natural, y del contacto físico entre ambos, bases de una buena salud.

Es necesario aumentar al menos hasta los 6 meses la baja maternal y empezar a tener prestaciones sociales similares a las de otros países de la Unión Europea.

También es urgente eliminar la precariedad y la discriminación laboral que sufren las mujeres en edad reproductiva en este país. Tenemos la tasa más alta contratos temporales de la Europa de los 15 y esta precariedad afecta sobre todo a las mujeres: el 23,7% de las mujeres entre 25 y 49 años asalariadas no tienen un contrato indefinido.

Las madres trabajadoras y sus criaturas tienen derechos:
- a la mejor alimentación posible (para la Organización Mundial de la Salud esto se traduce en lactancia materna exclusiva para los bebés menores de 6 meses)
- derecho a la salud (según la definición de OMS salud corporal, psicológica y social)

Son insuficientes los derechos legales de las madres trabajadoras contenidos en la actual legislación. Las actuales 16 semanas de baja maternal dificultan o impiden que el bebé sea alimentado sólo con el pecho durante su primer semestre de vida y dificulta el establecimiento del vínculo y el apego con su madre. Las madres que deciden coger una excedencia o una reducción de jornada para criar a sus hijos deben renunciar a quedarse sin ingresos propios o ver como se reducen considerablemente.

Además en muchos casos no se cumplen las leyes, se utilizan en contra de la madre trabajadora y existe una gran impunidad cuando se conculcan estos derechos, al ser derechos que caducan en un corto espacio de tiempo. Si a una madre le han impedido disfrutar de la hora de lactancia o le han dificultado el coger una excedencia o una reducción de jornada para cuidar a su bebé, la justicia no puede dar marcha atrás en el tiempo y devolverle esos preciosos momentos perdidos.

Todo esto sin tener en cuenta que un número importante de mujeres no pueden disfrutar de estos derechos porque trabajan sin contrato o en precario.

No es de extrañar que seamos uno de los países del mundo con la tasa más baja de nacimientos y que las mujeres hayamos retrasado hasta pasados los 30 años la edad media para tener nuestro primer hijo.

La crianza no es un asunto privado; engendrar, parir y criar es una tarea social de gran responsabilidad, es construir la sociedad del futuro. Es responsabilidad de toda la sociedad garantizar las óptimas condiciones para que los niños crezcan saludables y felices.


Desde el Colectivo la Leche invitamos a las asociaciones de mujeres, sindicatos, grupos políticos y la ciudadanía en general a participar en la campaña por la ampliación de la baja maternal en nuestro país al menos hasta los 6 meses.

 

Modelo de carta para enviar al Gobierno, Parlamento, etc.

Estimada señora, estimado señor:

La Organización Mundial de la Salud y UNICEF recomiendan lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y a partir de entonces introducir progresivamente otros alimentos, manteniendo la lactancia hasta los dos años o más (1).

Para que este derecho de la madre y del bebé pueda ser realidad los permisos por maternidad deberían protegerlo. Actualmente es muy difícil para las madres trabajadoras dar sólo el pecho a demanda del bebé durante los 6 meses que recomiendan ambas organizaciones, en las que nuestro país participa activamente.

Es por ello que nos dirigimos a usted para que la organización a la que representa defienda la ampliación en la legislación española del permiso por maternidad para la madre a 6 meses, como mínimo.

Está demostrado que los bebes amamantados enferman menos, lo que supone un ahorro importante para el sistema sanitario y para el sistema productivo.

En estos momentos nuestro país se encuentra en los últimos puestos de la UE en lo que se refiere a la protección a la maternidad. Sólo por ello deberían producirse importantes reformas para nos permitan a las madres españolas tener prestaciones similares a los de otros países europeos.

Esperando que tenga a bien considerar esta reforma legislativa, quedamos a la espera de cualquier aclaración o ampliación de información.

(1) La Estrategia mundial para la alimentación del lactante y niño pequeño, aprobada en el año 2002, establece en el punto 30 como un primer paso para el logro de los objetivos de la estrategia, entre otras acciones:

o aprobar leyes innovadoras que protejan los derechos de amamantamiento de las trabajadoras y establezcan medios para llevarlas a la práctica.

Enlaces con algunos documentos interesantes que se pueden consultar en internet:

Plan estratégico para la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna en Europa
www.ihan.org.es/blueprint_es.pdf

Situación de la lactancia materna en Europa
http://europa.eu.int/comm/health/ph_projects/
2002/promotion/promotion_2002_18_en.htm

Protección social en Europa
http://europa.eu.int/comm/employment_social/soc-prot/social/index_fr.htm
http://europa.eu.int/comm/employment_social/missoc/index_en.html
http://europa.eu.int/comm/employment_social/missceec/index_en.html
http://europa.eu.int/comm/employment_social/missoc/missoc2004_fr.pdf

Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. 55ª Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (2002). www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA55/sa5515.pdf
www.unicef.org.co/pdf/lactancia.pdf

Cuantificación de los beneficios de la lactancia materna: reseña de la evidencia. OPS-OMS 2002
www.linkagesproject.org/media/publications/
Technical%20Reports/BOBsp.pdf

Código de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna OMS/UNICEF 1981
http://www.ibfan-alc.org/codigo-internacional.html

Reglamentación Técnico-Sanitaria de los preparados para lactantes y de continuación. Real Decreto 72/1998 y modificaciones de agosto de 2000
www.boe.es/boe/dias/1998-02-04/pdfs/A03772-03780.pdf
www.boe.es/boe/dias/2000-08-01/pdfs/A27563-27564.pdf

Comité de Lactancia Materna de la Academia Española de Pediatría
www.aeped.es/lac-mat/index2.htm

Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN-UNICEF)
www.ihan.org.es